jueves, 13 de junio de 2013

Índice
Tecnología hyperthreading……….…………………………………………. ..2    Tipos…………………………………………………..............................................3
Beneficios………….……..….…………………………………………………...5
Tecnología Intel………………………………………………………………… 10
Arquitectura……………………………………………………………………... 25

Conclusión………………………………………………………………………. 26

Tecnología hyperthread
Nomenclatura Hyperthreading, también conocido como Hyperthread, se utiliza para designar a una tecnología desarrollada por Intel. Un procesador que la implemente será capaz de ofrecer al sistema operativo el doble de núcleos de los que tiene físicamente. Para ello Intel duplica ciertos bloques, en concreto algunos registros, pero sin llegar a crear un duplicado perfecto.Los sistemas operativos y los programas verán dos núcleos donde sólo hay uno. De esta forma, ciertas aplicaciones, aquellas diseñadas para trabajar con varios de ellos al mismo tiempo, conseguirán aumentar su rendimiento.
Las aplicaciones para empresa, comercio electrónico y software para juegos siguen exigiendo rendimiento a los procesadores. Para mejorar este rendimiento en el pasado se crearon los subprocesos en los programas dividiendo las instrucciones en varias transferencias para que varios procesadores pudieran actuar sobre ellas. La tecnología Hyper-Threading (tecnología HT)† proporciona un paralelismo a nivel de subprocesos en cada procesador, lo que da como resultado un uso más eficaz de los recursos del procesador, mayor capacidad de procesamiento y rendimiento mejorado en el software con subprocesos múltiples de hoy día. La combinación de un procesador Intel® y un chipset que admite la tecnología HT, un sistema operativo que incluye optimizaciones para la tecnología HT y una BIOS compatible con la tecnología HT que la tiene activada ofrece flexibilidad y rendimiento del sistema incrementados.


Tecnología Hyper-Threading para equipos de escritorio para empresas


La tecnología HT permite que los usuarios de equipos de sobremesa obtengan más rendimiento del software existente en entornos multitarea. Muchas aplicaciones ya incorporan los subprocesos múltiples y se beneficiarán automáticamente de esta tecnología. Los usuarios de los sistemas pueden ejecutar aplicaciones exigentes, al mismo tiempo mientras mantienen la flexibilidad del sistema. Pueden implantar servicios en segundo plano para equipos de escritorio de forma que sus entornos sean más seguros, eficaces y fáciles de gestionar, mientras minimizan el impacto en la productividad del usuario final y ofrecen margen de ampliación para el futuro crecimiento empresarial y las nuevas prestaciones de soluciones.

Tecnología Hyper-Threading para juegos y vídeo


El procesador Intel® Pentium® Extreme Edition combina la tecnología HT con el procesamiento de doble núcleo para ofrecer PCs capaces de gestionar cuatro subprocesos de software. La tecnología HT permite que los entusiastas de los juegos puedan disfrutar de los nuevos juegos y experimentar efectos ultrarrealistas y capacidad de juego. Los entusiastas de la multimedia pueden crear, editar y codificar archivos de gráficos exigentes mientras ejecutan el antivirus en el segundo plano.

Tecnología Hyper-Threading para servidores


Con la tecnología HT, las aplicaciones de software para servidor con subprocesos múltiples pueden ejecutar subprocesos en paralelo con cada procesador en una plataforma de servidor. Por ejemplo la familia de procesadores Intel® Xeon® utilizan tecnología HT para incrementar la capacidad informática y la capacidad de procesamiento para aplicaciones de servidor empresarial y basado en web.

Beneficios de la tecnología Hyper-Threading para la empresa y el comercio electrónico


*Permite más soporte de usuario, mejorando la productividad empresarial.
*Ofrece tiempos de respuesta más rápidos para Internet y aplicaciones de comercio electrónico, mejorando la experiencia de los clientes.
*Aumenta el número de transacciones que se pueden procesar.
*Permite compatibilidad con sistemas operativos y aplicaciones IA-32 existentes.
*Gestiona mayores volúmenes de trabajo

La tecnología Hyper-Threading (HT) requiere un sistema informático equipado con un procesador Intel® que soporte la tecnología HT, un chipset y una BIOS que utilicen esta tecnología y un sistema operativo optimizado para la misma. El rendimiento variará en función del hardware y software específicos que utilice

Ventajas
Los beneficios de la tecnología hyper-threading son:
·         la mejora de la portadora código multiproceso
·         capacidad de ejecutar varios subprocesos al mismo tiempo
·         mejor tiempo de reacción, mejor tiempo de respuesta
·         en el caso de un servidor, lo que aumenta el número de usuarios puede
De acuerdo a Intel, la primera aplicación utiliza sólo el 5% área de apoyo adicional física en comparación con un procesador normal. Este enfoque proporciona una ganancia de rendimiento entre 15 a 30%. Intel dice que va a ganar hasta el 30% en comparación con un Pentium 4 sin esta tecnología .
Sin embargo, los resultados varían significativamente entre aplicaciones. En algunos casos, la ejecución resulta aún más lento cuando hyper-threading está habilitada. Esta pérdida es causada por el sistema de repetición presente en el Pentium 4, que espera algunas instrucciones que no cumplan con las condiciones necesarias para su ejecución. Evita que el hyper-threading para realizar otras tareas.
El rendimiento también puede verse afectada por efectos relacionados con memoria caché. Por ejemplo, un procesador con 512 KB de caché y 400 KB de datos de operación del proceso, podemos distinguir dos casos:
·         los dos procesos se ejecutan de forma individual, el procesador es capaz de datos de la caché
·         cuando dos procesos que se ejecutan al mismo tiempo, se requiere 800 KB de caché, fallos de memoria caché será frecuente
El caché pierde degradar significativamente el rendimiento en sistemas modernos y esto puede afectar las ganancias obtenidas con la tecnología Hyper-Threading de manera significativa.

¿Cómo evoluciono?
Apareció por primera vez en un Pentium IV pero se dejo de usar al no conseguir las mejoras de rendimiento que Intel esperaba. En algunos sistemas, Windows 2000 y anteriores, podía incluso llegar a ralentizar tu sistema.
Sin embargo esta tecnología ha tenido un renacimiento con la aparición de los Intel Core. Siendo casi la diferencia cualitativa más importante entre un Core i7 e  i5.

¿Qué mejoras consigo?

Como ocurre cuando aumentamos el número de núcleos, depende mucho de cómo hayan sido programadas las aplicaciones. En todo caso, es mejor tener un i7 con 4 núcleos reales que el mismo con 2 e Hyperthread
Hyperthread se centra sobre todo en intentar paliar al máximo los problemas de rendimiento a los que llevan los bloqueos. Estos se producen cuando una aplicación, o parte de ella, se queda parada a la espera de datos que tienen que ser procesados.

¿Tiene AMD algo parecido?

AMD implementa en sus procesadores basados en Bulldozer y Piledriver la tecnología CMT. En este caso, el fabricante, crea bloques con dos núcleos en su interior. Ambos comparten la unidad de punto flotante pero no los otros elementos.

La inclusión de un mayor número de núcleos hace que este sea capaz de realizar un número mayor de tareas al mismo tiempo. Por ejemplo, un procesador que este compuesto de dos de estos elementos será capaz de realizar el doble de tareas que uno normal

La diferencia es que Intel sólo duplica algunos registros para ser capaz de eliminar bloqueos y AMD trata de acelerar todas las aplicaciones multinúcleo.

 

¿Necesito drivers?

No sólo tener Windows XP o superior y no tenerlo desactivado en la BIOS. Puedes jugar con esta última para ver que mejoras estas consiguiendo al tenerlo activado.
Una de las novedades que presenta AMD con su nueva arquitectura Bulldozer

¿En que consiste?

Un núcleo esta compuesto de varias unidades internas. En ellas se realizan los cálculos necesarios para ejecutar las instrucciones que componen los programas.

Fallos en la tecnología Hyper-Threading.

La tecnología de hyperthreading encontrada en Pentium 4 y Xeon puede contener un agujero de seguridad que permite, en teoría, a un intruso robar claves de cifrado.
Esta vulnerabilidad fue detectada por un estudiante de doctorado en informática, Colin Percival,  en la Universidad de Vancouver en la Columbia Británica. El agujero aprovecha la tecnología de hyperthreading de Intel, disponible en los procesadores Pentium 4 y Xeon.
El agujero, presentado en la conferencia BDScan de Ottawa, afecta únicamente a las máquinas que funcionan como servidores.
El agujero aprovecha un proceso de espionaje, que es ejecutado en el servidor con el fin de monitorizar el cache L2 para procesos cifrados, como por ejemplo OpenSSL. Al monitorizar las actividades que realizan distintas operaciones de cache, y el tiempo que éstas toman, los procesos espía pueden recabar información que permite, en teoría, al intruso calcular las claves de cifrado para el proceso SSL.
Intel califica el riesgo de reducido, debido a que el agujero sólo puede ser explotado en servidores, que ya hayan sido vulnerados en el proceso de espionaje.
Intel indica además que el método puede ser usado en otros procesadores, que comparten proceso de recursos, y no sólo en los chips de Intel que emplean la tecnología hyperthreading. Con todo, la compañía anuncia que las próximas versiones de Linux y Windows corregirán la vulnerabilidad.

Tecnología Intel

Cómo los sistemas operativos hacen más y funcionan mejor

La tecnología Intel Hyper-Threading (Intel® HT)1 utiliza los recursos del procesador de modo más eficiente, permitiendo que múltiples hilos se ejecuten en cada núcleo. Como una característica de rendimiento, la tecnología Intel HT incrementa la capacidad de proceso del procesador mejorando el rendimiento general de programas con muchos subprocesos.

La tecnología Intel HT está disponible en los procesadores Intel® Core™ de la generación anterior, en la 
3ª generación de la familia de procesadores Intel® Core™ y en la familia de procesadores Intel® Xeon®. Al combinar uno de estos procesadores y chipsets Intel® con un SO y una BIOS compatibles con la tecnología Intel HT, podrás:
·           Ejecutar aplicaciones exigentes al mismo tiempo mientras mantienen la flexibilidad del sistema.
·           Mantener los sistemas más protegidos, eficientes y fáciles de gestionar al tiempo que minimizar la repercusión en la productividad.
·           Disponer de capacidad de ampliación para un crecimiento empresarial futuro y nuevas prestaciones para soluciones.

Gráficos exigentes sin limitaciones

Con la tecnología Intel HT, los entusiastas de los gráficos pueden crear, editar y codificar archivos gráficamente exigentes mientras ejecutan aplicaciones en segundo plano, como antivirus, sin comprometer el rendimiento.

Más tareas, empresas más eficientes

Los procesadores equipados con la tecnología Intel HT y la tecnología Intel® Turbo Boost (o la tecnología Intel® Turbo Boost 2.0 disponible en la 3ª generación de la familia de procesadores Intel Core) proporcionan un mejor rendimiento y pueden completar las tareas más rápidamente. La combinación de ambas tecnologías permite el procesamiento simultáneo de múltiples hilos, se adapta dinámicamente a la carga de trabajo y desactiva automáticamente los núcleos inactivos. Esto aumenta la frecuencia del procesador en los núcleos activos y aporta un mayor rendimiento a las aplicaciones con más hilos.

Gracias a la tecnología Intel HT, las empresas pueden:
·           Mejorar la productividad realizando más tareas simultáneas sin ralentizar los procesos.
·           Proporcionar tiempos de respuesta más breves para Internet y aplicaciones de comercio electrónico, mejorando las experiencias de los clientes.
·           Aumentar el número de transacciones que se pueden procesar al mismo tiempo.
·           Utilizar las tecnologías de aplicaciones 32 bits existentes manteniéndose preparado para el futuro de los 64 bits.

Valorando la disponibilidad del sistema

La tecnología Intel HT está disponible en una amplia variedad de portátiles, equipos de sobremesa, servidores y estaciones de trabajo. Busque sistemas que incluyan el logotipo de la tecnología Intel HT y verifique que su proveedor de sistemas utiliza la tecnología Intel HT.

Requisitos del sistema1

·           Un procesador compatible con la tecnología Intel® HT.
·           Un chipset compatible con la tecnología Intel® HT.
·           Una BIOS de sistema compatible con la tecnología Intel® HT.
·           Un sistema operativo compatible y optimizado para la tecnología Intel® HT.

Intel incorpora la tecnología Hyper-Threading en el Pentium 4 de 3,06 GHz

Intel ya ha superado los 3 GHz en su nuevo procesador. El Pentium 4 a 3,06 GHz está basado en la misma tecnología que los modelos inmediatamente anteriores, con bus de 533 MHz y fabricado en 0,13 micras.



La novedad más importante del último procesador de Intel no es la velocidad de reloj, sino la incorporación, por primera vez en procesadores de consumo, de la tecnología Hyper-Threading, que hasta ahora solo se empleaba en la gama XEON. Solo por el uso de Hyper-Threading se consiguen incrementos del rendimiento entre el 20 y el 30%, a los que hay que añadir los conseguidos por el aumento de la velocidad de reloj.

El objetivo de esta técnica es conseguir aprovechar de forma más óptima cada parte del procesador, puesto que, según los estudios de Intel, el aprovechamiento medio en un procesador sin Hyper-Threading es solo del 30 al 35%. Para ello se simula un segundo procesador virtual, de modo que se puede trabajar de manera similar a la utilizada en un sistema multiprocesador. Esto es posible siempre que se ejecuten dos tareas que hagan uso de diferentes zonas del microprocesador pues, en realidad, las partes funcionales del mismo no se han duplicado. Tan solo se duplican ciertos registros de estado que permiten mantener el control de las instrucciones ejecutadas. De este modo se pueden controlar dos secuencias de instrucciones que se ejecutan en paralelo. Puesto que una misma unidad funcional no puede ser utilizada simultáneamente por dos operaciones, el incremento obtenido no es del doble, sino que oscila entre un 20 y un 30% en función de las aplicaciones empleadas.
Para que un sistema pueda aprovechar esta tecnología, es necesario que no solo el procesador la incorpore, sino que también debe soportarla el chipset, la BIOS, el sistema operativo y las aplicaciones. Solo los equipos que cumplan todos los requisitos podrán lucir el nuevo logotipo del Pentium 4 con HT que pasa así a identificar sistemas completos y no solo el procesador. Por el momento tan solo Windows XP y Linux 2.4.x están certificados por Intel para ello. En cuanto a los chipset, Intel ha renovado toda su gama, aprovechando para dar soporte a la memoria DDR333 y RAMBUS 1066 (en el i850) e incluir la versión 2.0 de USB en todos ellos. Además se acelera la velocidad del bus para los gráficos integrados, llegando a 266 MHz en el i850GV.

Mediante la BIOS se podrá activar o desactivar el Hyper-Threading, pues Intel recomienda que solo se use si todos los componentes lo soportan. Haciendo uso de uno de los sistemas operativos mencionados, se dispondrá de un sistema multitarea real, que podrá estar ejecutando dos aplicaciones en paralelo en cada uno de los dos procesadores simulados dentro del Pentium 4. Por otra parte, las aplicaciones preparadas para Multi-Thread serán capaces de utilizarlo por si solas, aprovechando mejor el procesador aunque solo se ejecute una aplicación. Todos los Pentium 4 que se presenten por encima de 3 GHz incluirán Hyper-Threading. El Celeron alcanza los 2 GHz Por otra parte, se ha anunciado el Celeron más rápido, que llega a 2 GHz. En el se mantiene la tecnología y el proceso de fabricación de 0,13 micras. Utiliza un bus de 400 MHz, incorpora 128 kB de caché y conserva el encapsulado de 478 pines. Su coste es de 103 dólares (105 euros) en cantidades de 1.000 unidades.
La tecnología hyper-threading requiere que el sistema operativo soporte múltiples procesadores y que esté específicamente optimizado para emplearla.

El Hyper-Threading
El principal sistema para acelerar los procesadores consiste en dividir la ejecución de cada instrucción en varios pasos independientes: lectura de la instrucción, identificación, lectura de datos, ejecución y escritura de resultados. Cada uno de estos pasos se puede ejecutar en una parte diferente del procesador, por lo que si lo hacemos así, podemos ejecutar cinco instrucciones en el tiempo que antes se ejecutaba una sola. Es una idea similar a una cadena de montaje: el hecho de separar el montaje de un coche en varias fases no hace que cada coche tarde menos en hacerse, pero salen más coches por unidad de tiempo porque mientras se monta el motor en uno, se está pintando otro, etc.
Por otra parte, la ejecución es una parte que también se puede subdividir en muchas más fases, consiguiendo así acelerar aún más la velocidad de un procesador; así, si se permite que las unidades funcionales de la unidad de ejecución puedan funcionar en paralelo, se puede ejecutar a la vez una instrucción de copia de datos (que usa una unidad funcional de almacenamiento) y una instrucción de suma (que usa una unidad funcional aritmética, una UAL).
Esta idea permite acelerar la ejecución cuando las instrucciones consecutivas usen unidades funcionales distintas, y necesita muy pocos transistores extra sobre la oblea; sin embargo, si en un programa hay varias instrucciones aritméticas seguidas, o varias de transferencia de datos, etc, no se podrá emplear esta ventaja, porque todas ellas usan la misma unidad funcional. La solución consiste en añadir varias unidades funcionales de cada tipo, y es esto precisamente lo que hace que cada nuevo procesador use mas y mas transistores. Hoy en día la fase de ejecución puede estar dividida fácilmente en más de 16 etapas, por lo que para conseguir un rendimiento óptimo incluso en las peores situaciones, hay que poner el mismo número de cada tipo de unidad funcional. Esto hace que el procesador responda bien en cualquier situación, sin cuellos de botella, pero también implica que buena parte de estas unidades funcionales esté ocioso la mayor parte del tiempo. Esto podía ser un problema hace algunos años, cuando la densidad de integración en los chips era relativamente baja; hoy en día, sin embargo, el impacto en el precio por implementar este sistema con el máximo de unidades posibles (en vez del número medio, que daría un rendimiento optimo en situaciones normales) es prácticamente nulo, gracias a los avances en las técnicas de fabricación. El verdadero coste viene de los gastos de desarrollo y de marketing.
La gran ventaja de esta técnica es que es compatible con el código y la metodología de programación de toda la vida: todas estas mejoras están ocultas al programador (aunque esto no es cierto al cien por cien), y lo único que este ve es un aumento de prestaciones.
Otra solución que empieza a cobrar auge, aunque es también bastante antigua, son los sistemas multiprocesador. En estos sistemas hay dos o más procesadores físicos, y cada uno ejecuta un grupo de procesos de forma independiente. En condiciones ideales, el rendimiento obtenido es la suma de los rendimientos de cada procesador, en la práctica, los cuellos de botella en la comunicación interproceso, la inadecuada programación y otros factores pueden hacer que el rendimiento final sea del 80-90% del teórico máximo.
Esta técnica es cara porque necesita montar varios procesadores, los cuales son relativamente caros de por si, en una placa especial, que es cara debido a la baja demanda de este tipo de sistemas.
Por otra parte, hace falta un sistema operativo capaz de trabajar con sistemas multiprocesador, tal como Windows NT, 2000 o XP, o bien Linux. Con Windows 98 solo funcionara uno de los procesadores, quedándose el resto completamente inactivos.
Finalmente, solo se puede obtener rendimiento extra con programas escritos adecuadamente. Es bastante difícil conseguir un aumento de rendimiento con su programa de correo o su navegador de internet, porque no son programas multiproceso. El multiproceso se basa en dividir la tarea a realizar en múltiples subtareas que se ejecutan a la vez y de forma independiente (aunque pueden intercambiar datos entre ellas de forma puntual). Estas subtareas se ejecutan alternativamente sobre el mismo procesador cuando se ejecutan en un sistema con un único procesador (caso de un PC normal); pero cuando el ordenador dispone de varios procesadores, el sistema operativo puede enviar cada una de las subtareas a un procesador distinto, de forma que se ejecuten a pleno rendimiento. Es ahí donde se consigue un aumento bastante espectacular de velocidad.
El increíble crecimiento de Internet y de telecomunicaciones aparecen sistemas cada vez más rápidos que exigen niveles cada vez más altos de rendimiento del procesador. El número de transistores y la energía están aumentando a un ritmo mayor que el rendimiento del procesador. Por lo tanto, los arquitectos del procesador están buscando maneras de mejorar el rendimiento a una velocidad mayor que el número de transistores y la disipación de energía.
El Hyper-Threading fue una tecnología integrada por Intel en el 2002 y que implementó en algunos núcleos de sus Pentium 4 (Northwood, Prescott, Cedar Mill, Prestonia, Gallatin, etc), denominados P4 HT para el gran público.

Tecnología Hyper-Threading es una técnica que permite a una sola CPU para actuar como múltiples CPU's. Una CPU se compone de muchos pequeños componentes. En cualquier momento dado, uno de estos componentes puede ser ocupada, mientras que el resto de los componentes están a la espera de ser utilizados. Hyper-Threading permite a las diferentes partes de la CPU para trabajar en diferentes tareas simultáneamente. De esta manera, un CPU con Hyper-Threading parece ser más de una CPU. Una CPU con Hyper-Threading tiene dos conjuntos de los circuitos que realizar un seguimiento del estado de la CPU. Esto incluye la mayoría de los registros y el puntero de instrucciones. Estos circuitos no realizar el trabajo de la CPU, que son las instalaciones de almacenamiento temporal que la CPU sigue la pista de lo que está actualmente trabajando. La gran mayoría de la CPU se mantiene sin cambios. Las porciones de la CPU que hacer el trabajo de cálculo no es replicados, ni son el bordo L1 y caché L2. Hyper-Threading duplica aproximadamente 5% de los circuitos de la CPU.
Es una marca registrada de la empresa Intel para nombrar su implementación de la tecnología Multithreading Simultáneo también conocido como SMT. Permite a los programas preparados para ejecutar múltiples hilos (multi-threaded) procesarlos en paralelo dentro de un único procesador, incrementando el uso de las unidades de ejecución del procesador. Esta tecnología consiste en simular dos procesadores lógicos dentro de un único procesador físico. El resultado es una mejoría en el rendimiento del procesador, puesto que al simular dos procesadores se pueden aprovechar mejor las unidades de cálculo manteniéndolas ocupadas durante un porcentaje mayor de tiempo. Esto conlleva una mejora en la velocidad de las aplicaciones que según Intel es aproximadamente de un 30 por ciento.
Esta tecnología se aplica en la comunicación entre chips de un circuito integrado ofreciendo un enlace (ó bus) avanzado de alta velocidad y alto desempeño; es una conexión universal que está diseñada para reducir el número de buses dentro de un sistema, suministrando un enlace de alto rendimiento a las aplicaciones incorporadas y facilitando sistemas de multiprocesamiento altamente escalables.
Esquemáticamente, el hyperthreading es crear dos procesadores lógicos en un único chip, cada uno con sus propios archivos de datos yde control , y un controlador de interrupción particular. Ambas unidades comparten los elementos del procesador de corazón, memoria caché y bus del sistema. Por lo tanto, dos sub-procesos pueden ser procesados ​​simultáneamente por el mismo procesador. Esta técnica multitarea permite el mejor uso de los recursos de CPU, garantizando que los datos se envían en masa . También mejora el rendimiento al fallo de caché.

Básicamente, para cada núcleo de procesador físicamente presente, el sistema operativo direcciona dos procesadores virtuales y comparte la carga de trabajo entre ellos cuando es posible.


Esta tecnología se puede asimilar a una carretera con varios carriles.  Si hay más tráfico con más carriles significa que tu PC se puede mover libremente sin ir más lento o sin tener que esperar.  



Hyper-threading se pueden dividir en dos categorías principales y que son de un solo núcleo y de varios núcleos.
Los núcleos actúan como los cerebros que procesan la información que se guarda en un sistema informático. Como todos sabemos, dos cerebros piensan mejor que una. Lo mismo se aplica también a la hora de tramitar las solicitudes de la computadora. Si hay más de un procesador a trabajar en las solicitudes, esto reducirá el tiempo entero en el procesamiento de todas las solicitudes. En comparación con los procesadores de un solo núcleo, los procesadores que tienen más de un núcleo de un mejor desempeño y esto es realmente lo que se llama Hyper-Threading. En otras palabras, hyper-threading es la tecnología en la que las solicitudes están siendo procesadas al mismo tiempo reduciendo así el tiempo que el equipo tiene que tramitar todas las solicitudes.
Los equipos más antiguos utilizan una tecnología de procesadores más viejos de un solo núcleo. En el tiempo actual, todos los equipos que se fabrican tienen más de un núcleo. Dual core, quad core y los procesadores de núcleo octal son los tipos más comunes de los sistemas de procesadores múltiples núcleos que tenemos hoy.

Hyper-Threading se aprovecha de multi-threading simultáneo (SMT), que varios subprocesos pueden ejecutar en un solo procesador. La  Figura muestra cómo se procesan los hilos por procesador diferente con la tecnología Hyper-Threading.


Familias de procesadores Intel que incorporan la tecnología Hyper Threading 
Las familias de procesadores Intel que incorporan la tecnología Hyper Threading son las siguientes:
·        Intel Pentium 4
·        Intel Pentium 4 Extreme Edition
·        Intel Pentium D Extreme Edition
·        Intel Pentium G400 (Algunos modelos)
·        Intel Pentium G600 (Algunos modelos)
·        Intel Celeron G400
·        Intel Celeron C800
·        Intel Core i3
·        Intel Core i3 Sandy Bridge
·        Intel Core i5
·        Intel Core i5 Sandy Bridge
·        Intel Core i5 Ivy Bridge
·        Intel Core i7
·        Intel Core i7 Sandy Bridge
·        Intel Core i7 Ivy Bridge
·        Intel Core i7 Extreme Edition
·        Intel Atom N270
·        Intel Atom N450
·        Intel Atom N550
·        Intel Atom N570
·        Intel Xeon MP
·        Intel Xeon E3
·        Intel Xeon E5

¿Que necesito para montar un sistema con un procesador dotado de HyperThreading?
Lo primero, es necesario una placa madre con un chipset que lo soporte. Hoy en día, solo los de Intel lo admiten, tanto los recientes 845PE/GE y 850E como los viejos 845E y 845G. SiS y VIA tienen planes para sacar en breve chipsets compatibles con esta técnica, pero todavía no están en el mercado.
Lo segundo que hace falta es una BIOS con soporte de HyperThreading. En concreto, la BIOS debe inicializar correctamente el procesador en el nuevo modo y ofrecer las funciones adecuadas para activar y desactivar dicha funcionalidad desde el sistema operativo.
Lo tercero es un sistema operativo que admita HyperThreading. Hoy por hoy, solo Windows XP (tanto el Professional como el Home Edition) y las últimas versiones de los kernels 2.4 de Linux soportan esta característica. Windows 2000 detecta dos procesadores físicos en vez de los procesadores virtuales, por lo que no funcionara correctamente, y Microsoft no parece dispuesta a lanzar un parche, por lo que los que quieran aprovechar esta característica deberán actualizar su sistema operativo.
Por último, hacen falta aplicaciones multiproceso para sacar provecho de los dos procesadores virtuales.
Su funcionamiento:

En lugar de aumentar las frecuencias de reloj, los procesadores de ordenadores actuales contienen más núcleos (físicos), lo cual mejora de forma sostenida el rendimiento al poder ejecutar diversos programas o hilos (threads) en paralelo. Con la tecnología Intel® Hyper-Threading se puede llegar a doblar el número de hilos, incorporando lo que se ha dado en llamar “núcleos lógicos”. A continuación se explica su funcionamiento.
La tecnología Hyper-Threading (HT), introducida por primera vez con el procesador Intel® Pentium® 4, se encuentra en todos los procesadores Intel® Core™. Consiste en permitir la ejecución en paralelo de diversos hilos en un procesador, incrementando la velocidad de proceso de las aplicaciones que contengan varios hilos. Desde el punto de vista del software, un procesador con hyper-threading funciona como un sistema multiprocesador simétrico: por cada núcleo (físico) disponible hay dos núcleos lógicos, que en la jerga técnica se denominan Siblings (hermanos). Simplificando un poco, diremos que un procesador de cuatro núcleos con HT se usa como procesador de ocho núcleos. Si el sistema operativo es capaz de gestionar múltiples procesadores, no será necesario realizar ajuste alguno para beneficiarse de las ventajas del hyper-threading.
A través de varios conjuntos de registros y un complejo mecanismo de control, diversas instrucciones y flujos de datos paralelos se asignan a etapas internas paralelas del pipeline. En este punto se cubren posibles "huecos" en la línea de ejecución del procesador, preferentemente con instrucciones de otra aplicación o hilo. Los huecos se producen, por ejemplo, cuando un hilo debe esperar a la memoria principal debido a un fallo de caché. La tecnología Hyper-Threading permite, por lo tanto, el procesado paralelo y simultáneo de diversos hilos (Simultaneous Multi-Threading o SMT).
Después de que el Hyper-Threading fuera desarrollado para procesadores de un solo núcleo, desapareció con la introducción de los procesadores multinúcleo. La tecnología volvió con la arquitectura “Nehalem”, pero solo en los modelos de la gama alta de procesadores Intel® Core™ i7. Con la 2ª generación de procesadores Intel® Core™, la tecnología Hyper-Threading se encuentra ya disponible en muchos modelos de esta nueva generación. Con los procesadores Intel® Core™ i3, incluso los ordenadores más asequibles se benefician ya de la tecnología Hyper-Threading.
En cierto modo, y a diferencia de la tecnología Hyper-Threading, la 2ª generación de procesadores Intel® Core™ incluye mejoras adicionales para la gestión de los diferentes núcleos: si una aplicación no se ha optimizado para trabajar con varios núcleos, la tecnología Intel® Turbo Boost permite revertir la situación. En vez de duplicar el número de núcleos, usará uno solo a una velocidad superior mientras los demás descansan y liberan recursos.

 

Arquitectura multinúcleo

 Surge ante la necesidad que se presenta en el mercado de solucionar los problemas de rendimiento de hardware, (incluidos los límites de nivel de instrucción paralelismo y las limitaciones de potencia) presentados en los chips que contenían un solo procesador.
La mayor diferencia entre un procesador mono-núcleo a un 
procesador multi-núcleo es que los primeros solo poseen 
un "cerebro" para poder realizar o ejecutar procesos mientras que los multi-nucleo poseen varios "cerebros", los cuales pueden realizar los distintos procesos.
A su vez dicha arquitectura plantea problemas a los desarrolladores del software que les permitan explotar la capacidad de multithreading a través de núcleos múltiples.



Conclusión

Después de las primeras implementaciones de Hyperthread, que en ciertas aplicaciones era más lento que tener un micro normal, parecía que nunca AMD intentaría realizar nada parecido.
Aunque CMT es otro tipo de aproximación, la idea de forma general es la misma, aprovechar el área de silicio del micro de forma más eficiente para mejorar las prestaciones.
AMD se decanta hacia una mayor cantidad de núcleos para mejorar las prestaciones. Prepárate por que parece claro que se incrementara el número de ellos de manera sustancial en tu próxima compra.